![]() |
![]() |
[ HLAS Online Home Page | Search HLAS Online | Help | FAQ | Comments ]
SE MANTIENEN LAS CARACTERISTICAS de la bibliografía sobre el pensamiento latinoamericano. También, como es frecuente, el mayor número de entradas en esta entrega corresponde a Brasil y Argentina, seguidas por las de México y Cuba. En cuanto a los temas más generales, los de modernidad, postmodernidad y postcolonialismo parecieran reemplazar a otros que antes eran más frecuentes, como los de la teología y la filosofía de la liberación.
No son muchos los trabajos monográficos que se recogen aquí sobre la filosofía latinoamericana. Abundan más bien los ensayos interpretativos sobre América Latina en general y su posición en el mundo; sobre un determinado país (su historia, las ideologías dominantes, el pensamiento de autores o personajes salientes); y sobre doctrinas e ideas que se han recibido y aplicado en la región. Sin embargo, como panoramas generales del pensamiento filosófico latinoamericano encontramos dos en esta entrega: la Historia del pensamiento filosófico latinoamericano (item #bi2007003771#), de Carlos Beorlegui, y El humanismo en el pensamiento latinoamericano (item #bi2007002446#), de Pablo Guadarrama González. El primero está interesado preferentemente en las posiciones que acentúan los aspectos latinoamericanos en el pensamiento filosófico de la región, por oposición a las que atienden a problemas filosóficos en sí, sin relacionarlos con ámbitos culturales específicos. Por eso el libro de Beorlegui atribuye particular importancia a la filosofía de la liberación, por ejemplo. El de Guadarrama, elaborado desde una perspectiva marxista, tiene para la mencionada corriente una actitud de respeto crítico. Por su parte, y aunque limitado a la segunda mitad del siglo XX y dedicado a los aspectos económicos y de relaciones internacionales, en el libro de Raúl Bernal-Meza, América Latina en el mundo (item #bi2007000635#), se tratan figuras del pensamiento latinamericano (o latinoamericanista). Una contribución conceptual de importancia es la obra que tiene a Ricardo Salas Astrain como su compilador: Pensamiento crítico latinoamericano: conceptos fundamentales (item #bi2008001361#).
Respondiendo al concepto más amplio de "historia de las ideas" (a veces
también "historia intelectual"), es decir, estudios que pueden involucrar lo
filosófico pero van más allá de él, señalamos por su mayor
importancia: a) Nación y estado en Iberoamérica (item #bi2007002469#),
de José Carlos Chiaramonte, que es una contribución original a la ideología de la
Independencia y la situación de los Estados emergentes en ese momento; b) trabajos clásicos del
historiador chileno Mario Góngora, agrupados bajo el título de Historia de las
ideas en América española y otros ensayos (item #bi2007001178#); y c) Otros discursos: estudios de historia de las ideas latinoamericanas (item #bi2007002443#),
compilado por Adriana Arpini. Sobre la historia de las ideas como disciplina se encuentran reflexiones (positivas a
pesar del título) en el libro de Cerutti Guldberg y Magallón Anaya, Historia de
las ideas latinoamericanas: ¿disciplina fenecida? (item #bi2007003766#).
La filosofía latinoamericana es, en otros trabajos, un tema en sí (su naturaleza, su sentido, su
interpretación). Este es un asunto constantemente reiterado. La relación con la literatura es uno de
los objetivos principales de las ponencias del X Congreso Internacional de Filosofía
Latinoamericana (item #bi2007002986#). Aborda el tema, pero con énfasis en la postcolonialidad y la
postmodernidad, la obra Latin American Philosophy: Currents, Issues, Debates (item
#bi2007004299#). También cercana a la temática señalada es la obra colectiva: Globalización, región y liberación: filosofía y pensamiento
latinoamericano (item #bi2007002445#). Lo mismo puede decirse de dos artículos: uno de
José Santos Herceg (item #bi2004002257#) y otro de Neil Larsen (item #bi2005002431#).
En cuanto a los temas más generales, como la permanente introspección de Latinoamérica sobre su historia y las circunstancias de la región, una contribución que también tiene ingredientes de historia intelectual es Construcción de las identidades latinoamericanas (item #bi2007002472#). Un trabajo de real interés, que detecta elementos de la situación actual latinoamericana y los examina desde una perspectiva postmoderna (y sin mucha esperanza de que algo mejore) es América Latina, desigual y descentrada (item #bi2007000633#), de Martín Hopenhayn. La situación de América Latina en el mundo es asunto abordado también por el filósofo peruano Alberto Wagner de Reyna, desde una posición católica, en su artículo: "Bases para un enfoque iberoamericano del mundo actual" (item #bi2007002975#). Por último, una obra de denuncia y que promueve la rebelión social desde la cátedra es el libro de Walker Gogol, The Concept of Other in Latin America Liberation (item #bi2007004884#).
Indicamos a continuación otros temas de interés que aparecen reiterados en esta Sección:
(1) Sobre marxismo y socialismo. Libros: a) Marx vive (item #bi2007004539#); b) Pensamiento y acción por el socialismo (item #bi2007002465#); c) América Latina: poder y socialismo en el siglo XXI (item #bi2007000631#) (este último, de Isabel Rauber, presenta propuestas diferentes a las más comunes). Artículos: a) examen del marxismo analítico (item #bi2005006685#); b) "Los retos del marxismo en Latinoamérica" (item #bi2008001366#).
(2) Sobre indigenismo. Tres artículos consideran problemas que se presentan a los movimientos indígenas, y toman en cuenta la situación contemporánea, las tendencias a la uniformidad cultural, las políticas de Estado y la representación del indianismo en la literatura (items #bi2005004823#; #bi2005004822# y #bi2007003764#).
(3) Sobre filosofía intercultural. Una obra que expresa claramente en qué consiste esta posición, según el autor, es la de Raúl Fornet-Betancourt, Transformación intercultural de la filosofía (item #bi2006003667#). Por su parte, representa el resultado de un simposio sobre el asunto la publicación que tiene por editores a Ricardo Salas Astrain y David Alvarez: Estudios interculturales: hermenéutica y sujetos históricos (item #bi2008001362#).
(4) Sobre postmodernidad y postcolonialismo. Además de la entrada mencionada más arriba (item #bi2007004299#), encontramos: a) un libro muy útil, Postmodernismo, postcolonialismo, feminismo (item #bi2005004939#), por Catalina Arriaza y Arlene B. Tickner. El tema es tratado también en dos artículos: uno de crítica a la modernidad desde países no centrales (item #bi2005007959#) y otro en que se examina la globalización, el poder y la condición colonial desde el punto de vista de la filosofía política (item #bi2005004562#). (Sobre modernidad, postmodernidad y colonialidad pueden verse, en HLAS 62, los ítems 3663-3665, 3684, 3696 y 3697). La cuestión del feminismo, de gran destaque en el libro de Arriaza y Tickner, se encuentra también en Escritura femenina (item #bi2007000607#), editado por Gloria Hintze.
Uno de los hechos más destacados es la aparición, en inglés, de varias publicaciones sobre la filosofía latinoamericana. Latin American Philosophy: An Introduction with Readings (item #bi2007004294#) cumple muy bien el cometido declarado en el título. El antes señalado, Latin American Philosophy: Currents Issues, Debates (item #bi2007004299#), contiene una visión de la filosofía latinoamericana del siglo XX, además de los temas ya indicados. Latin American Philosophy for the 21st Century: The Human Condition, Values and the Search for Identity (item #bi2007004295#), es una excelente antología con buenas introducciones. Philosophy of Latin America (item #bi2007004296#), presenta un panorama general, cubre temas especiales y proporciona exposiciones de algunos países. Por último, The Role of History in Latin American Philosophy (item #bi2008000080#) es uno de los pocos (no sólo en inglés) que trata el tema en sí de la historia de la filosofía latinoamericana como problema, y es un valioso volumen.
Un volumen importante por el número y calidad de sus artículos es el que originó el Encuentro Nacional de Investigadores del Pensamiento Novohispano (item #bi2007002981#). Un buen trabajo sobre la filosofía en México en el siglo XX es el de Gabriel Vargas Lozano (item #bi2007002442#). El filósofo Leopoldo Zea, recientemente fallecido, recibe justo y merecido estudio en varias ocasiones: ante todo, en un libro sobre su filosofía de la historia (item #bi2007003767#), de Francisco Lizcano; además, en un volumen especial de la revista Cuadernos Americanos (item #bi2008001368#), y por último en homenajes rendidos en el anuario Cuyo (item #bi2008001370#), de Mendoza, Argentina, y en la revista Estudios, de la misma ciudad (item #bi2008001373#), sin agotar la lista. Hay varias referencias al liberalismo mexicano en tres artículos de los siguientes autores: Antonio Annino (item #bi2008001367#); Conrado Hernández (item #bi2008001374#) y Elías José Palti (item #bi2008001381#), todos aparecidos en la revista Metapolítica. Finalmente, sendos libros se dedican a Octavio Paz (item #bi2007000634#), y a Lombardo Toledano (item #bi2007003323#).
Se destaca una obra interpretativa de la historia de Nicaragua, de Andrés Pérez Baltodano (item #bi2007004252#). Se reitera el estudio del pensamiento de Franz Hinkelammert (items #bi2008001386#, #bi2008001387# y #bi2008001388#). Un excepcional (por no coincidir con lo políticamente correcto) artículo introduce al lector de habla inglesa en el libro de Mario Roberto Morales, La articulación de las diferencias o el síndrome de Maximón: los discursos literarios y políticos del debate interétnico en Guatemala (item #bi2008001651#).
General para la región caribeña es un tema especial recogido en la revista Cuadernos Americanos: "El Caribe, antesala del Nuevo Mundo" (item #bi2008001654#). Es feliz circunstancia que, además de un artículo sobre Henríquez Ureña (item #bi2008001660#), se encuentren cuatro entradas sobre República Dominicana, por contarse este país entre los usualmente menos representados: (1) una edición de escritos del sociólogo positivista José Ramón López (item #bi2007003300#); (2) un análisis de ideas que han estado presentes en la historia del país, de Miguel Pimentel (item #bi2006003652#); (3) un artículo sobre Carlos Esteban Deive y la identidad dominicana (item #bi2005006353#); y (4) otro sobre Rufino Martínez (item #bi2005006022#). Hay también dos artículos sobre la filosofía en Puerto Rico (items #bi2008001652# y #bi2007002435#).
Cuatro intelectuales del Caribe anglófono son recordados en sus obras y sus luchas por el mejoramiento de las condiciones humanas en su región, en un artículo de Johannes Maerk (item #bi2008001657#).
La producción sobre Cuba es como siempre mayoritaria en el área del Caribe insular, y sólo damos algunas entradas más salientes. Eduardo Torres Cuevas reitera su importante contribución a la historia filosófica de su país con dos obras: una Historia del pensamiento cubano (item #bi2007001172#) y otra sobre el filósofo Félix Varela (item #bi2007002984#). También de conjunto sobre la filosofía cubana se encontrará la reedición de dos publicaciones clásicas de Medardo Vitier (en un solo volumen: Las ideas en Cuba y La filosofía en Cuba (item #bi2007004282#)). Las circunstancias político-culturales de la isla siguen generando atención. Los hijos de Saturno: intelectuales y revolución en Cuba, de Liliana Martínez Pérez, ilustra sobre la situación cultural en la década de los 60s (item #bi2007002447#). Un libro valioso, y que a la vez es contribución a la historia intelectual cubana es Tumbas sin sosiego: revolución, disidencia y exilio del intelectual cubano de Rafael Rojas (item #bi2007005302#). Este autor lo es también de un libro sobre Martí: José Martí: la invención de Cuba (item #bi2007003844#). Otros trabajos sobre Martí, de los varios que se recogen, son: José Martí and the Future of Cuban Nationalism de Alfred López (item #bi2007001104#); y José Martí: An Introduction de Oscar Montero (item #bi2005000382#). Hay también varios artículos de—entre otros—Fernando Ainsa (item #bi2004002280#) y Roberto Fernández Retamar (item #bi2004002284#).
Valiosa es la contribución de varios autores sobre la obra del antropólogo cubano Fernando Ortiz: Cuban Counterpoints: The Legacy of Fernando Ortiz (item #bi2007002431#).
Las principales contribuciones se agrupan en torno a las grandes figuras: un artículo sobre Miranda en Cuba (item #bi2008001661#); tres entradas sobre Andrés Bello: items #bi2005004601# y #bi2008001662#, y la reedición ampliada de la valiosa obra de Iván Jaksic, Andrés Bello, la pasión por el orden (item #bi2008001663#); un libro sobre Simón Rodríguez (item #bi2007004702#), de Alfonso Rumazo González. Y, naturalmente, varias entradas sobre Simón Bolívar, en particular dos libros: Republicanismo y liberalismo en Bolívar (item #bi2007003845#), de Carolina Guerrero, y otro del conocido autor, Elías Pino Iturrieta, El divino Bolívar (item #bi2007000630#), que critica el carácter hagiográfico de ciertas interpretaciones del Libertador.
La obra más importante respecto de la historia del pensamiento colombiano en esta entrega es el libro de Manuel G. Rodríguez V., La filosofía en Colombia, modernidad y conflicto (item #bi2007002980#), una historia de las ideas del país que se propone analizar el asunto desde el punto de vista del materialismo dialéctico. La función del intelectual en la historia colombiana se dilucida en el libro de Miguel Angel Urrego Ardila, Intelectuales, Estado y nación en Colombia (item #bi2007000602#).
Del escaso material reunido sobre este país se destaca una obra sobre el populismo ecuatoriano: Nueva crítica al populismo (item #bi2007002468#), y un artículo sobre el pensamiento religioso de Vicente Rocafuerte (item #bi2007002970#).
No es muy abundante lo recogido sobre Perú: dos artículos sobre Salazar Bondy, (items #bi2008001666# y #bi2008001667#), de la misma autora, Adriana Arpini; un libro (item #bi2007002444#) y un artículo (item #bi2005002758#) sobre Haya de la Torre; una antología de Gustavo Gutiérrez (item #bi2007004250#), uno de los fundadores de la teología de la liberación, y otra de José Carlos Mariátegui (item #bi2007004700#).
Habitualmente con escaso material, en esta oportunidad se encuentran sobre Bolivia dos obras que son importantes proporcionalmente a la bibliografía sobre el país: El pensamiento filosófico en Bolivia (item #bi2007001173#), es lo que podría denominarse una antología crítica, representada principalmente por autores del siglo XX. Por su parte, Desde el corazón de América: el pensamiento boliviano en el siglo XX (item #bi2007004297#) de Carlos Piñeiro Iñiguez, trata menos autores que la anterior pero es de excelente factura.
Un artículo de Bernardo Subercaseaux (item #bi2008001854#) trata, con equilibrio poco frecuente, el problema de globalización y cultura en el caso de Chile.
Como es frecuente, hay varias interpretaciones de Brasil en general. Brazil in the Making (item #bi2007003765#), se refiere a la identidad brasileña. Intérpretes do Brasil (item #bi2007002983#), contiene estudios sobre autores que han dado visiones de conjunto sobre la realidad brasileña. La misma temática es tratada en la obra O caráter nacional brasileiro: história de uma ideologia, de Dante Moreira Lente (item #bi2007000627#). Enfoque semejante, aunque limitándose a la influencia del romanticismo nacional, está presente en el libro de Bernardo Ricupero, O romantismo e a idéia de nação no Brasil (item #bi2007004506#).
Más específicamente, en cuanto a la filosofía en Brasil, es de real importancia la obra de José Maurício de Carvalho, Contribução contemporânea à história da filosofia brasileira (item #bi2007002982#).
En otros casos se estudian figuras de la historia de las ideas en el país: una buena biografía de Graça Aranha (item #bi2007001174#); un estudio de Ronald de Carvalho (item #bi2007002466#); dos trabajos sobre Joaquim Nabuco (items #bi2007000632# y #bi2007004286#); dos libros sobre Gilberto Freyre (items #bi2007004537# y #bi2006003662#), autor muy frecuentemente tratado; una investigación sobre Florestan Fernandes (item #bi2007000606#) y otro sobre Tavares Bastos (item #bi2007004507#). Alvaro Vieira Pinto, que perteneció al Instituto Superior de Estudios Brasileiros (ISEB), es objeto de análisis (item #bi2007000629#), a la vez que se encuentra una obra sobre el ISEB mismo: (item #bi2007003839#). Finalmente, dos entradas se refieren a las relaciones entre la cultura brasileña y la francesa (items #bi2007004887# y #bi2007003840#).
En el caso de Uruguay se destacan tres homenajes al gran historiador de las ideas latinoamericanas Arturo Ardao. Se trata de tres revistas: Cuadernos Americanos (item #bi2008001866#); Cuyo (item #bi2008001868#) y Estudios (item #bi2008001867#). Hay también un buen libro sobre Battle y Ordóñez (item #bi2007002471#).
Una visión general de Argentina presenta Argentina en el espejo (item #bi2008001871#), conjunto de trabajos sobre la vida cultural e ideológica del país en la primera mitad del siglo XX. Debe recordarse la segunda edición del libro de José Carlos Chiaramonte, Ciudades, provincias, estados: orígenes de la nación argentina, 1800–1846 (item #bi2007004284#). Siete intelectuales argentinos reflexionan sobre la situación argentina actual (item #bi2007002441#). Una interpretación de la etapa que va desde la organización definitiva del país hasta mediados del siglo XX se encuentra en La pobreza de un país rico: dilema de los proyectos de nación, de Mitre a Perón (item #bi2007002467#).
Más especialmente sobre la filosofía en el país, la revista de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires preparó un número especial sobre el tema: "¿Existe la filosofía argentina?". Se trata de un volumen excepcionalmente extenso y que cubre un gran número de temas y autores (lo que de por sí haría innecesaria la pregunta inicial o la contestaría afirmativamente) (item #bi2007000626#). En materia de ediciones de autores filosóficos se encontrarán varias en esta entrega. De particular importancia es la edición de las Lecciones de Filosofía (item #bi2008002100#), de Luis José de la Peña, que datan de 1827 y se inscriben en la corriente de la ideología francesa. Sumado a otros tres cursos que se conocían, amplía de manera considerable el conocimiento de esa etapa de la filosofía en el Río de la Plata. Por su parte, Celina Lértora Mendoza ha hecho contribuciones importantes en el orden de recuperar y presentar en ediciones críticas varios textos de filosofía colonial. Tal ha sido el caso del Curso de Etica (1795) (item #bi2008001873#), de Fernando Braco; el Curso de Física (1782) (item #bi2008002110#), de Cayetano Rodríguez; y el Curso de Lógica (1791) (item #bi2008002114#), de Francisco Sebastiani. Muy oportuna ha sido, por último, la reunión de trabajos del importante filósofo argentino Alberto Rougès: Ensayos, 1905–1945 (item #bi2008002112#). En cuanto a autores y corrientes, señalamos algunas contribuciones: un artículo sobre Macedonio Fernández (item #bi2007002974#); un libro importante sobre Carlos Astrada (item #bi2007002985#); un artículo sobre Luis José de la Peña (item #bi2005004706#); un homenaje a Juan Carlos Scannone (item #bi2007004251#); un análisis de la aportación de Arturo A. Roig (item #bi2005004561#); y una obra sobre Alfredo Llanos (item #bi2008002107#).
En el campo más amplio de la historia de las ideas y de la historia de la cultura, se encuentran: un libro sobre la obra de José Luis Romero, (item #bi2006003657#); dos biografías de Paul Groussac: una de Paula Bruno (item #bi2008001874#) y otra de Carlos Páez de la Torre (item #bi2007004254#); una buena contribución sobre Los gramscianos argentinos (item #bi2007001176#), que se ocupa especialmente de José Aricó y Juan Carlos Portantiero; la obra de Olsen Ghirardi, La generación del '37 en el Río de la Plata (item #bi2007003772#) autor que se ocupó anteriormente de esa época y de Juan Bautista Alberdi; un importante libro colectivo: Intelectuales y expertos: la constitución del conocimiento social en la Argentina (item #bi2007003848#); un justo homenaje a Sergio Bagú (item #bi2007004509#); y una obra sobre Esteban Echeverría (item #bi2008002118#), por quien posiblemente sea el mejor conocedor del tema. [JCTE]