[Home] [Current Tables of Contents]

[ HLAS Online Home Page | Search HLAS Online | Help | FAQ | Comments ]


Volume 60 / Humanities

PHILOSPHY: LATIN AMERICAN THOUGHT


JUAN CARLOS TORCHIA ESTRADA, Independent Consultant, Hispanic Division, Library of Congress, Washingon, DC
CLARA ALICIA JALIF DE BERTRANOU, Professor, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina


EN LA INTRODUCCIÓN DEL HLAS 58 hemos mostrado los cambios producidos en esta Sección desde su aparición en 1940, en paralelo con el desarrollo de la filosofía latinoamericana durante el mismo período (cf. HLAS 58, p. 731–734). Además, una descripción de los materiales de la Sección aparece en la Introducción correspondiente al HLAS 52. La principal característica de estos materiales es que se refieren tanto a temas de historia y crítica del pensamiento filosófico latinoamericano propiamente dicho, como a otros asuntos más generales, usualmente de pensamiento político-social, o interpretativos de la historia y el presente de la región. Otra característica es que a veces son estudios, de mayor o menor rigor académico, y otras veces pertenecen al género más amplio del ensayo de opinión, si bien no siempre esas dos modalidades se recortan nítidamente.

El pensamiento latinoamericano no presenta, en cuanto a sus tendencias principales, cambios radicales con respecto a años anteriores. El propósito de la información que sigue a continuación es señalar los aspectos más relevantes del material reseñado. Se organiza según el orden de las correspondientes subsecciones.1

GENERAL

Entre los estudios de mayor valor académico se encuentra el volumen colectivo La Ilustración en América colonial (ítem #bi2002003155#). Por la misma razón de importancia deben señalarse: la obra Pensamiento europeo y cultura colonial (ítem #bi2002000208#); un libro de Alberto Saladino García dedicado a la literatura científica del siglo XVIII (ítem #bi2002003154#); y una contribución de Gregorio Weinberg sobre la ciencia y la idea de progreso (ítem #bi2003002356#). En la consideración de temas de pensamiento político-social—en sentido amplio—deben recordarse dos obras colectivas: Ideologues and Ideologies in Latin America (ítem #bi2002006296#) e Itinerarios socialistas en América Latina (ítem #bi2002003128#), además de un largo artículo de Torcuato S. di Tella que expone las ideas políticas y sociales en América del Sur durante el siglo XX (ítem #bi 99005006#).

La teología de la liberación, como hemos afirmado en otras oportunidades, se toma en cuenta no tanto por su condición de teología, según la cual no correspondería a esta Sección, como por su influencia en la opinión y en la praxis de numerosos grupos e instituciones. Desde el punto de vista doctrinario posiblemente ya no tenga mucho más margen para enriquecerse, pero no por ello disminuye su vigencia en ciertos ambientes. Referente a ella se encontrará aquí un examen de su vinculación con la filosofía de la liberación, como puede verse en el ítem #bi2001006228#.

La filosofía de la liberación no tiene la misma presencia que en décadas pasadas, pero esto requiere aclaración. Esta corriente fue en gran medida un programa, un manifiesto que señalaba hacia lo que la filosofía latinoamericana debía ser, y los programas tienden a debilitarse con su reiteración siempre en el plano desiderativo o de plan futuro. El concepto mismo terminó por ser estrecho, al punto de que finalmente se habló de filosofías de la liberación. Y, en los casos en que esta tendencia general se concretó en posiciones filosóficas personales, éstas, comprensiblemente, tendieron a diferenciarse según los autores, o a asumir características más allá del programa común. Sería erróneo sin embargo pensar que esta corriente, típica del latinoamericanismo filosófico, ha perdido vigencia o representantes; más bien se ha metamorfoseado en otras direcciones, aunque alimentadas todas por la misma fuente de ideas. La manifestación original, nacida en la década de los 70s era, si se perdona la simplificación, una proyección filosófica de la teoría de la dependencia. Con el nuevo interés intelectual por los problemas de la globalización y, en cierto momento, la apariencia de dominio generalizado del pensamiento neoliberal, la misma antigua orientación tomó diferente forma. El pensamiento neoliberal, acusado, no sin obvia exageración, de "pensamiento único," perdió mucho terreno debido a las dificultades que originó la aplicación de su versión económica en varios países latinoamericanos—por cualesquiera razones que eso haya ocurrido. Y en esta circunstancia, ciertas corrientes, que en términos muy generales podrían denominarse de izquierda, y a las cuales el fin del llamado socialismo real había producido un efecto de confusión y debilitamiento, volvieron a tomar fuerza, no tanto por contener novedades como por su contraposición al experimento neoliberal. Por su parte, la globalización obligaba a replantear uno de los más caros temas del latinoamericanismo filosófico: el de la identidad latinoamericana. Y también revivía la vieja actitud defensiva de América Latina frente a los mayores poderes mundiales, que era parte de la savia que había nutrido desde el principio a la filosofía de la liberación. Por lo tanto, esta mezcla de interés hacia y de reacción contra el fenómeno de la globalización fue una nueva motivación para una vieja inquietud: el de la interpretación de América Latina. Esta inquietud interpretativa, que puede asumir las formas del ensayo de opinión, de la filosofía de la historia, de la aplicación de resultados de las ciencias sociales y, por último, también de vestimenta hermenéutica de una visión ideológica, es uno de los campos más prolíficos de la preocupación por la temática latinoamericana. La cual, por otra parte, tiene ilustres antecedentes en el siglo XIX.

Así encontramos varios artículos en que la identidad, la globalización y los reclamos por las diferenciaciones étnicas son el eje de la discusión, como en los casos de los ítems: #bi 99007144#, #bi2002006298# y #bi 99000497#. Y un destacado autor, Tzvi Medin, hace del proceso de globalización un motivo para volver a la afirmación de que el sentido último de la filosofía latinoamericana es el de una "liberación" (ítem #bi 98007099#).

Ensayos de interpretación de América Latina se encontrarán en dos obras presentadas por Leopoldo Zea, ambas enfocando a Latinoamérica desde la condición de su cultura (ítem #bi 99005361# y #bi 99005360#); en un autor clásico como Arturo Uslar Pietri con su Nuevo mundo, mundo nuevo (ítem #bi2001005705#); y en otra obra que tiene por asunto la mutua percepción de América Latina y Europa y fue coordinada por Patricia Galeana (ítem #bi2001005692#). El interés por la postmodernidad aplicado a la realidad latinoamericana vuelve a presentarse. En esta entrega el tema está representado por dos estudios: Postmodernidad y postcolonialidad: breves reflexiones sobre Latinoamérica (ítem #bi2001000705#) y New World (Dis)Orders and Peripheral Strains (ítem #bi2002000084#), pero especialmente por la primera. El mismo asunto visto desde una posición marxista se encontrará en el ítem #bi2001007751#. La modernidad es asunto de interés permanente porque ha sido el medio en que América Latina se ha desarrollado ya desde el siglo XVIII. Modernidad y modernización en el siglo XX son consideradas en un análisis de Eduardo Devés V. (ítem #bi2002003133#) y en dos artículos: ítems #bi 00001923# y #bi 00000464#. (Sobre modernidad/postmodernidad, HLAS 58:4928, 4944, 4976, y 5030.) La experiencia neoliberal es seriamente cuestionada en un libro de Franz Hinkelammert (ítem #bi2002003123#)—que asimismo tiende a reivindicar la teoría de la dependencia—y en una obra colectiva: Más allá del neoliberalismo: reconstruir la utopía en América Latina (ítem #bi2001000169#). Por último, deben señalarse un libro de varios autores que defiende la permanencia de la concepción marxista (ítem #bi2001005846#) y un artículo de Pablo Guadarrama en la misma línea (ítem #bi 98002956#). (Sobre marxismo en HLAS 58, ver varios ítems en la Introducciòn, p. 736.)

Un fenómeno concomitante es el del multiculturalismo. Este asunto tiene una doble significación. Por un lado, apunta al reconocimiento de que la interdependencia mundial ha aumentado el número de actores y disminuído la brecha de significación cultural (aunque no de poder internacional) entre los países centrales y los periféricos. Por otro, sirve para reivindicar a la segunda clase de países e intentar disminuir (o revalorar con menos énfasis) la llamada "cultura occidental." Lo que se ha venido denominando "filosofía intercultural" puede ponerse dentro de esta línea revalorativa que reclama un escenario más diverso. Y aunque no es de nuestra competencia, expresiones como "estudios postcoloniales" o el cuestionamiento del "canon" tradicional podrían representar el mismo papel en el campo literario, aunque aquí la actitud combativa es a veces más marcada: en los casos extremos, no sólo se reclama atención hacia aspectos oscurecidos por un exceso de visión eurocéntrica, sino que puede llegarse a una posición política o ideológica que no infrecuentemente termina en una nueva parcialidad. Un enfoque, pero en este caso filosófico, de la relación entre la filosofía y el pluralismo cultural puede verse en un artículo de Mauricio Beuchot (ítem #bi 98006005#). El multiculturalismo como tema dentro de la filosofía latinoamericana es atendido por Eduard Demenchonok (ítem #bi 00004967#). (Asimismo véase HLAS 58:4970.)

Siempre están presentes las reflexiones sobre la filosofía latinoamericana. En esta ocasión se destacan tres contribuciones: un número de la Revista de Occidente donde varios autores enfocan el tema: "Pensar en español" (item #bi2003002435#); el volumen Semillas en el tiempo: el latinoamericanismo filosófico contemporáneo (ítem #bi2003002352#), conjunto de estudios que contribuye a perfilar esa activa corriente de pensamiento mediante la exposición de un número considerable de sus representantes; y el libro póstumo de Javier Sasso, La filosofía latinoamericana y las construcciones de su historia (item #bi2003002351#).

Entre las obras colectivas y las actas de congresos y reuniones que no se han mencionado más arriba cabe destacar las ponencias del Congreso Latinoamericano sobre Filosofía y Democracia (ítem #bi2002000087#); las presentadas a una reunión especial del Congreso Internacional de Americanistas: Ideas, cultura e historia en la creación intelectual latinoamericana (ítem #bi2002000145#); y los escritos en homenaje a Gregorio Weinberg, Del tiempo y de las ideas (ítem #bi2002006267#). Fue omitido anteriormente el volumen Anverso y reverso de América Latina: estudios desde el fin del milenio, coordinado por Clara Alicia Jalif de Bertranou y publicado por la Universidad de Cuyo (1995), con un conjunto de casi 70 ponencias correspondientes al IV Congreso Internacional de la Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe (SOLAR).

MÉXICO

Se destaca en la bibliografía sobre este país la traducción inglesa de la Historia de la filosofía en el México colonial, de Mauricio Beuchot (ítem #bi2001003207#). El pensamiento durante la Colonia tiene abundante representación en esta entrega, con escritos que tratan sobre: libros y censura (ítem #bi 98004040#); humanismo mexicano (ítems #bi 98004863# y #bi 98015710#); Vasco de Quiroga (ítems #bi2001000452# y #bi 00004971#) (con referencia a esta último asunto, HLAS 58:5078); y el obispo Palafox y Mendoza (ítem #bi 00002452#). El otro sector con literatura más abundante corresponde al siglo XX. Refiriéndonos solamente a libros, dos se relacionan con el exilio español: el primero es un libro que estudia el marxismo mexicano (ítem #bi2002002710#); y el segundo es una apreciación de la contribución de los exiliados españoles a la cultura mexicana (ítem #bi2001001860#).2 Hay también obras sobre autores individuales, como Lombardo Toledano (ítem #bi2001005845#) y Octavio Paz (ítem #bi2002003132#). Debe recordarse un interesante análisis de las relaciones entre intelectuales mexicanos y norteamericanos (ítem #bi2001002507#). Hay asimismo otras contribuciones que se refieren al pensamiento mexicano del siglo XIX y del XX. Por último, no pudo incluirse antes un justificado homenaje al filósofo y educador mexicano Fernando Salmerón: Filosofía moral, educación e historia. Homenaje a Fernando Salmerón. León Olivé y Luis Villoro, editores. México: UNAM, 1996. Contiene semblanzas de Salmerón por Alejandro Rossi y Luis Villoro; una lista de publicaciones del autor; y más de 40 contribuciones, seis de ellas dedicadas a la filosofía de Salmerón. En el mismo caso se halla un libro de Mario Magallón Anaya, Historia de las ideas en México y la filosofía de Antonio Caso. Toluca: Univ. Autónoma del Estado de México, 1998.

AMÉRICA CENTRAL

En breve tiempo aparecieron en Costa Rica dos libros con escritos de José Figueres: (ítems #bi2002003122# y #bi2001007753#). Se encontrarán asimismo obras sobre intelectuales de Panamá (Justo Arosemena, ítem #bi 00000304# y Diógenes de la Rosa, ítem #bi2002000126#); de Honduras (José Cecilio del Valle, item #bi2002000453#); y un buen libro sobre el filósofo nicaragüense Alejandro Serrano Caldera (ítem #bi2002003124#).

CARIBE INSULAR

Como es habitual, la mayor cantidad de entradas corresponde a Cuba, y de éstas la casi totalidad se dedica a José Martí. La exégesis martiana continúa dividida entre la visión del exilio cubano y la que lo hace antecedente de la Revolución. Entre las contribuciones sobre este tema en forma de libro se destacan los artículos reunidos por Octavio Ramón Costa (ítem #bi2002000227#); una tesis doctoral de Paul Estrade (ítem #bi2002002712#) y una reunión de escritos de Juan Marinello (ítem #bi2001007761#). Debe agregarse, fuera de Cuba, un buen estudio acerca de Ulises Francisco Espaillat y el liberalismo dominicano (ítem #bi2001002519#).

VENEZUELA

En el caso de este país, es muy aprovechable el libro de Simón Alberto Consalvi sobre el gran ensayista Mariano Picón Salas (ítem #bi 00004136#). Simón Rodríguez es objeto de dos trabajos (ítems #bi2002000337# y #bi 00002079#), y hay otros dos sobre el pensamiento cristiano de Briceño Iragorry (ítems #bi2001000182# y #bi 98002775#).3

COLOMBIA

Dos buenas contribuciones son los tres volúmenes de Javier Ocampo López, Colombia en sus ideas (item #bi2001000716#) y el libro de Rubén Jaramillo Vélez, Colombia: la modernidad postergada (ítem #bi2001007710#). Dos antologías de Germán Arciniegas se caracterizan por sendas introducciones de valor: una de Consuelo Triviño (ítem #bi2001005711#) y otra de un excelente conocedor de Arciniegas: Juan Gustavo Cobo Borda (item #bi2002003134#).

ECUADOR, PERÚ, BOLIVIA

Es escaso el material reunido en este número del HLAS para Ecuador y Bolivia. Respecto al primero de estos países se hallará un estudio sobre el liberalismo católico de Antonio Borrero y Cortázar, pensador y político del siglo XIX (ítem #bi2002000559#) y una antología de José María Velasco Ibarra (ítem #bi2002000558#). En el caso de Bolivia destacamos una obra dedicada a Gabriel René-Moreno (ítem #bi 99005325#).

La literatura dedicada al pensamiento peruano es más abundante, con la consabida preponderancia del estudio y el comentario sobre Mariátegui. Seleccionando únicamente libros que se refieren a este último, recordamos: una publicación alemana (ítem #bi2002002711#); y una crítica a las ideas de Mariátegui sobre el comunismo indígena (ítem #bi2002000181#); además del abundante Anuario Mariateguiano de 1997 (ítem #bi 99002607#). Es de interés una obra de Osmar Gonzales sobre un grupo de intelectuales socialistas que actuaron en las décadas finales del mismo siglo (ítem #bi2001005710#). (El mismo autor había publicado antes Sanchos fracasados: los arielistas y el pensamiento político peruano [Lima: PREAL, 1996]). También hay contribuciones que estudian a Pedro Zulen (ítem #bi 98008200#) y Manuel González Prada (ítem #bi2003002503#).

CHILE

El pensamiento en Chile es estudiado en un número de la revista mexicana Cuadernos Americanos (ítem #bi2003002647#) y en un libro sobre ese mismo tema en el siglo XX (ítem #bi2002000088#). Se destaca también una obra colectiva que estudia al historiador y pensador Jaime Eyzaguirre (ítem #bi 00004134#).

BRASIL

De los numerosos materiales que se refieren a Brasil se destaca obviamente la obra excepcional que Antonio Paim ha desarrollado sobre la filosofía brasileña y que, además de otras contribuciones señaladas en oportunidades anteriores, en esta entrega se refleja en las entradas correspondientes a ocho libros: items #bi2003003303#- #bi2003003300#. Un autor al que se vuelve reiteradamente es Gilberto Freyre, como puede verse en los ítems #bi 99006664#, #bi2003002648#, #bi2003002649#, #bi2002003131# y #bi 98005649#). (Sobre Freyre, HLAS 58:5207, 5215, 5228.) En lo que se refiere a la filosofía en Brasil en general, dos obras muy disímiles: O futuro do pensamento brasileiro (item #bi2001000181#) y Pensamento original, made in Brazil (item #bi2002000455#), la enfocan con la preocupación de su originalidad. Sobre la realidad de Brasil, su identidad y su cultura, se encuentran varias contribuciones (ítems #bi2002000129#, #bi2002000091#, and #bi 00001464#) y el libro de Darcy Ribeiro, O povo brasileiro (item #bi 97002372#). Finalmente, sólo mencionamos algunos de los autores que reciben especial atención: Enio Silveira (item #bi2001004313#); Florestán Fernández (item #bi2002000085#); Roberto Campos (item #bi2002003126#); Sérgio Buarque de Holanda (item #bi2001002512#); y Oliveira Viana (item #bi2003003309#) (sobre este último, HLAS 58:5212).

URUGUAY

D.A. Brading ofrece una visión de Rodó que se sale de lo habitualmente expuesto sobre este autor (ítem #bi2001000030#). Un buen trabajo sobre el batllismo como ideología es el de Manuel Antonio Claps (ítem #bi2002000270#)4. Por último, se encuentra un número especial de la revista Prisma dedicado a Francisco Bauzá (ítem #bi2003003310#).

ARGENTINA

Es muy alto, en esta ocasión, el número de entradas en el caso de Argentina. En materia de historia y crítica filosóficas se destaca la extensa obra de Alberto Caturelli, Historia de la filosofía en la Argentina (ítem #bi2003003314#). Siempre en filosofía propiamente dicha, son estudiados en un artículo Juan Carlos Scannone y Enrique Dussel (ítem #bi 98013223#). La revista Cuadernos de Filosofía recordó el centenario de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires con un número que dedica una docena de artículos a la filosofía argentina del siglo XX (ítem #bi2003003316#), y la Universidad Nacional de Mar del Plata organizó un volumen de homenaje al filósofo de la ciencia Mario Bunge (ítem #bi2002000340#). La relación de la literatura de Jorge Luis Borges con la filosofía vuelve a presentarse en un excelente libro de Zulma Mateos (ítem #bi2001000712#). Olsen Ghirardi reelabora en nueva edición su libro La filosofía en Alberdi (ítem #bi2002003129#) y Oscar Terán publica una cuidada y bien presentada edición de escritos de ese pensador argentino del siglo XIX (ítem #bi 99009074#). Las contribuciones que tienen que ver con la historia de las ideas en un sentido amplio son numerosas, y aquí apenas se destacan algunas: un buen libro de Oscar Terán sobre la vida intelectual en el Buenos Aires de fines del siglo XIX (ítem #bi2002003158#);5 un valioso estudio del socialismo argentino por José Aricó (ítem #bi2001004727#); una obra de Hugo Biagini sobre la Reforma Universitaria (ítem #bi2003003312#) que debe ponerse en relación con una reunión de escritos de Deodoro Roca, quien fuera líder de ese movimiento universitario (ítem #bi2001003206#); y un estudio sobre la revista Claridad (ítem #bi2003003550#).

Las entradas que llevan las iniciales [CJB] corresponden a Clara Alicia Jalif de Bertranou. Las que no tienen ninguna indicación corresponden a J.C. Torchia Estrada.


NOTES:
  1. Recuérdese que la Sección excluye el comentario a la actividad filosófica teórica (lógica, ética, teoría del conocimiento, etc.), y el trabajo crítico sobre la historia de la filosofía. La producción en esos órdenes es hoy muy intensa, y se refleja en numerosos libros y revistas. Algunas de estas últimas recogen colaboraciones no sólo de otros países latinoamericanos sino también de investigadores europeos y norteamericanos.
  2. Sobre estos temas puede verse también En torno a la obra de Adolfo Sánchez Vázquez: filosofía, ética y política (México: UNAM, 1995). El propio Sánchez Vázquez se ocupó del exilio filosófico español: HLAS 58:5046.
  3. Una obra anterior de gran valor sobre el positivismo venezolano es la de Elena Plaza, La tragedia de una amarga convicción: historia y política en el pensamiento de Laureano Vallenilla Lanz (Caracas: Univ. Central de Venezuela, 1996).
  4. Se había omitido anteriormente un excelente estudio, Krausismo en el Uruguay: algunos fundamentos del Estado tutor por Susana Monreal (Montevideo: Univ. Católica del Uruguay, 1993).
  5. Terán ha preparado también una valiosa edición de escritos de Juan Bautista Alberdi: Escritos de Juan Bautista Alberdi: el redactor de la ley (Buenos Aires: Univ. Nacional de Quilmes, 1996). Con motivo de Alberdi vale la pena recordar asimismo la reedición aumentada de la obra de Olsen Girardi, La filosofía en Alberdi (Córdoba, Argentina: Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, 1993).

Go to the:


Begin a Basic Search | Begin an Expert Search

[ HLAS Online Home Page | Search HLAS Online | Help | FAQ | Comments ]


Library of Congress
Comments: Ask a Librarian (02/07/12)