[Home] [Current Tables of Contents]

[ HLAS Online Home Page | Search HLAS Online | Help | FAQ | Comments ]


Volume 60 / Humanities

LITERATURE: SPANISH AMERICA


Poetry

FRANCISCO CABANILLAS, Associate Professor of Spanish, University of Wisconsin, Madison
MIGUEL GOMES, Associate Professor of Spanish, University of Connecticut
ELIZABETH MONASTERIOS, Associate Professor of Latin American Literature, University of Pittsburgh
GUIDO PODESTÁ, Associate Professor of Spanish, University of Wisconsin, Madison
OSCAR RIVERA-RODAS, Professor of Spanish, University of Tennessee, Knoxville
OSCAR SARMIENTO, Associate Professor of Spanish, State University of New York, Potsdam
JACOBO SEFAMI, Associate Professor of Spanish, University of California, Irvine
LILIAN URIBE, Professor of Spanish, Central Connecticut State University


GENERAL

ADEMÁS DE LA PRODUCCIÓN POÉTICA destacada en las anotaciones que siguen, una de las tendencias más estimulantes de este período ha sido el afán de fortalecer el diálogo entre la poesía de España y la de América Latina. Entre ellas, sobresale la nueva y ampliada edición de la antología de Poesía modernista hispanoamericana y española, preparada con indiscutible competencia por Iván A. Schulman y Evelyn Picón Garfield (ítem #bi2001002111#). Consuelo Triviño es la coordinadora del volumen Norte y sur de la poesía iberoamericana: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, México, Venezuela (ítem #bi 00005033#) que, más allá de las discrepancias que pueda suscitar respecto al criterio de selección de autores y países, resulta un proyecto no exento de méritos no sólo por la difusión de ciertos poetas sino también como invitación al desarrollo de futuras antologías y aproximaciones que reúnan las manifestaciones poéticas de ambas márgenes del Atlántico.

También de carácter general es la Muestra de poesía hispanoamericana actual: 34 nombres en 34 años, 1963–1997 (item #bi 00005022#), compilada por Alvaro Salvador, en la que es necesario reconocer la justa inclusión de poetas de innegable importancia en el marco de la actual poesía hispanoamericana, tales como Eduardo Chirinos (Perú), Rafael Courtoisie (Uruguay), Jorge Boccanera (Argentina), José Pérez Olivares (Cuba), y Teresa Calderón (Chile), entre otros.

E; análisis de Jaime Concha (ítem #bi 98013333#) sobre poesía hispanoamericana desde 1920-50 ofrece una aproximación a los estudios en esta área no solamente idónea y competente sino sugerente y provocadora.

Uno de los acontecimientos más encomiables de este período fue el "Encuentro Internacional de Poetas" realizado en Chile en marzo de 2001 y que agrupó a reconocidos escritores del ámbito no sólo latinoamericano sino mundial como Nicanor Parra, Ledo Ivo, Adrienne Rich, Juan Gelman, Raúl Zurita, Amanda Berenguer, Hans Magnus Enzensberger, Gonzalo Rojas, Rita Dove, y Blanca Varela, entre otros. [LU]

MÉXICO

En el periodo que va de 1998 a 2001, quizá la noticia más importante fue la muerte de Jaime Sabines el 19 de marzo de 1999 (once meses exactos después de la de Octavio Paz). Sabines (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1926) fue, quizá, el poeta más popular de México. Prueba de su popularidad es que cuando dio un recital en el Palacio de Bellas Artes no sólo abarrotó el enorme recinto sino que todavía quedó una multitud afuera, en la calle, escuchando su poesía a través de una pantalla grande. Luis Donaldo Colosio, el candidato asesinado a la presidencia, se sabía de memoria los poemas y, con él, mucha gente en México. Poemas como "Los amorosos" y "Algo sobre la muerte del mayor Sabines" van a quedar en el imaginario colectivo por generaciones. De Sabines siguen saliendo ediciones múltiples de su obra, muchas de ellas de lujo, además de grabaciones o versiones fílmicas de algunos poemas.

En este periodo han salido varias antologías con un enfoque particular. Destaca, por su originalidad, la dedicada a los poemas sobre el cine (ítem #bi2001004354#), donde uno puede leer textos sobre María Félix, Dolores del Río o sobre películas como Casablanca, Un perro andaluz o Prospero's Books. También es interesante la antología de poesía popular mexicana (ítem #bi2002006141#), que nos hace ver que el periodo preferido a nivel de difusión mayor es el del Modernismo. Curiosamente, se incluyen muy pocos escritores del siglo XX.

Continúan publicándose sistemáticamente nuevas ediciones de la poesía completa de escritores conocidos. Tal es el caso de Manuel Acuña (ítem #bi2001004351#), Rosario Castellanos (ítem #bi2001004469#), Marco Antonio Montes de Oca (ítem #bi2001004463#) y Tomás Segovia (ítem #bi2001004357#). También salió el volumen 13 de las Obras completas de Octavio Paz (ítem #bi2003006690#), que incluye los poemas y ensayos con que se inició como escritor (queda aún por salir el volumen 12, que incluirá su última poesía, incluyendo un libro póstumo). También se han publicado libros que recogen la obra poética de escritores más jóvenes que ya han llegado a consolidarse en el panorama de la literatura mexicana actual: Efraín Bartolomé (ítem #bi2003005692#) y Antonio Deltoro (ítem #bi2003005696#).

De los libros individuales reseñados de este periodo, predominan los poetas nacidos en las décadas de los 40 y 50: Cross (ítem #bi2003005695#), Gervitz (ítem #bi2003006688#), Ruiz Dueñas (ítem #bi2003006691#), Huerta (ítem #bi 99008724#), Bartolomé (ítem #bi2003005692#), Rivas (ítem #bi2001004484#), Bracho (ítem #bi2003005693#), Castañón (ítem #bi2003005694#), Vargas (ítem #bi2001004369#), Moscona (ítem #bi2002006644#), Piña Williams (ítem #bi2002006634#), Villarreal (ítem #bi2003005699#), y López Mills (ítem #bi2002006830#). Aunque es prácticamente imposible concebir una unidad en esta heterogeneidad de voces, esta generación constituye la médula de la poesía mexicana actual. Del neobarroco (Bracho, Piña Williams), a la poesía urbana (Huerta, Ramírez, Vázquez Martín), al cuestionamiento del lenguaje y el silencio, y el diálogo implícito o explícito entre mujeres (Cross, Gervitz, Moscona, Baranda, Lara), a los cantos de celebración (Deltoro, Vargas), a la poesía preocupada por la naturaleza (Ruiz Dueñas, Bartolomé), a las rememoraciones de la infancia o juventud (Deltoro, Rivas, Castañón), los poetas actuales de México recorren caminos que se bifurcan y, muchas veces, se vuelven a unir.

En términos críticos, siguen apareciendo libros sobre los poetas de Contemporáneos (Escalante, Stanton), Paz (Sosa) y Pacheco (Friis). También, salieron libros que reúnen entrevistas y/o estudios críticos sobre generaciones más recientes (Haladyna, Horno Delgado y Paredes).

Crisis o no, en México se siguen publicando un gran número de libros de poesía. Además de editoriales muy conocidas como Fondo de Cultura Económica (serie Letras Mexicanas), Editorial Era y la UNAM, en este periodo resalta la cantidad de poemarios producidos por Ediciones Sin Nombre. Otras editoriales que se han especializado en poesía son: El Tucán de Virginia, Editorial Aldus, UAM (a través de sus colecciones Margen de poesía de la revista Casa del Tiempo, y Molinos de Viento) y CONACULTA (en sus series Práctica Mortal, Los Cincuenta, y Fondo Editorial Tierra Adentro). [JS]

CENTROAMÉRICA

La revisión de este período revela hasta qué punto en Centroamérica las tradiciones poéticas heredadas de la vanguardia han dejado de constituir el único horizonte posible. Así lo indica la vigorosa consolidación de poetas jóvenes anticanónicos, y el surgimiento de colectivos poéticos que, desentendiéndose del exteriorismo de los años 60, se proponen dar a conocer la poesía de las últimas dos décadas del siglo XX. Entre las poéticas más representativas de este giro operado en la poesía centroamericana destacan los costarricences Luis Chávez, María Montero, Oswaldo Sauma, y José María Zonta; los guatemaltecos Humberto Ak'abal, Gerardo Guinea Diez, y Juan Sobalvarro, y la panameña Mireya Hernández.

Hay que observar que esta explosión anticanónica coexiste con la publicación de autores canónicos cuyos textos sin duda han de tener hondas repercusiones en la historia literaria latinoamericana. De particular importancia es la aparición de Cartas desconocidas de Rubén Darío 1882–1916, epistolario que reúne doscientas cincuenta cartas personales, en su mayoría desconocidas o inéditas (ítem #bi2002000896#). La compilación, cronología, y selección está a cargo de José Jirón Terán, Julio Valle Castillo, y Jorge Eduardo Arellana. También importante es la aparición de Miguel Angel Asturias, raíz y destino: poesía inédita, 1917–1924 (volumen que divulga textos no canonizados del escritor guatemalteco) (ítem #bi2002000731#) y El Nican Nauat, de Pablo Antonio Cuadra (poemario que, inscrito en la tradición indigenista inaugurada por Ernesto Cardenal, se propone una re-escritura de la historia destinada a resarcir la indignidad en que han caído las culturas indígenas (ítem #bi2002000901#).

Entre las antologías que registra este período, vale la pena mencionar la provocadora Poesía de fin de siglo Nicaragua-Costa Rica, compilada por Adriano Corrales Arias, Marta Leonor González, y Juan Sobalvarro (ítem #bi2002000852#). Destaca también la aparición de Poesía turrialbeña, 1960–1999, compilada por Erick Gil Salas, cuyo objetivo es mostrar el rol de los poetas turrialbeños en el cambio de piel de la poesía costarricense (ítem #bi2002000863#).

EL CARIBE

Según termina el siglo XX, la producción poética en el Caribe subraya una constancia: nada altera lo que ha venido pasando desde los ochenta. Por un lado, la producción cubana se mantiene dentro del espacio ya establecido por los llamados poetas "nuevos y novísimos." Por el otro, la producción dominicana y puertorriqueña, a la vez que engendra nuevas voces, se mantiene circunscrita a las poéticas establecidas. Parecería que, cautelosa, la poesía, siempre indagadora, se autocontiene en sus formas.

Entre lo establecido, cabe destacar de la producción cubana la publicación de unos poemas inéditos en prosa de Dulce María Loynaz (ítem #bi 00004318#), al igual que, por un lado, la antología poética de Cintio Vitier publicada en Venezuela (ítem #bi 00004369#), y, por el otro, la edición conmemorativa de los 30 años del poemario de Heberto Padilla (ítem #bi 00004360#) y la antología de Fina García Marruz (ítem #bi 00004316#). En cuanto a las voces más nuevas, habría que señalar el poemario filosófico-poético de Zoé Valdés (ítem #bi 00004308#); la propuesta entre la comunicación y el hermetismo de Carlos Augusto Alfonso Barroso (ítem #bi 00004314#); y la evocación esperanzadora de Roberto Friol (ítem #bi 00004379#).

En cuanto a la poesía dominicana establecida, cabe destacar la antología publicada en Argentina sobre la poesía afroantillana y social de Manuel del Cabral (ítem #bi 00004321#), al igual que la rearticulación de la llamada "poesía sorprendida" que hace uno de sus integrantes, Mariano Lebrón Saviñón (ítem #bi 00004319#), así como la propuesta de Manuel Rueda en torno a lo hatiano en el contexto dominicano (ítem #bi 00004329#). De las nuevas voces, cabe destacar la fuga hacia lo inasible de Basilio Belliard, el planteamiento de lo erótico de Adrián Javier (ítem #bi 00004349#), y el juego entre el amor y la nostalgia de Hugo Tolentino Dipp (ítem #bi 00004389#).

En la poesía puertorriqueña establecida, se recuperan unos poemas inéditos de Antonio Pérez Pierret, poeta modernista (ítem #bi 00004367#); una de las voces de la poesía de los setenta, Jan Martínez, publica una selección de su obra (ítem #bi 00004341#), y, desde la poesía de la diáspora nuevayorquina, Julio Marzán plantea un regreso al pasado sin nostalgia (ítem #bi 00005525#). Entre las voces más nuevas, está la reivindicación del amor lesbiano del poemario de Lilliana Ramos Collado (ítem #bi 00004384#), la respuesta al universo de la teoría posestructuralista que plantea Aurea María Sotomayor (ítem #bi 00004305#), y, la más nueva de estas voces, un poeta con mucho futuro, el diálogo entre el caos y la esperanza que plantea Elidio La Torre Lagares (ítem #bi 00004340#).

En cuanto a las antologías temáticas, cabe señalar las tres que publica Manuel de la Puebla: sobre ecología y poesía (ítem #bi 00004370#), sobre el perfil femenino en Puerto Rico (ítem #bi 00004381#) y sobre la madre en el mundo hispanoparlante (ítem #bi 00004361#). Hay que mencionar la antología de poetas cubanos marginados de Francisco J. Peñas Bermejo (ítem #bi 00004365#) y la que Fiume Gómez Sánchez publica sobre el concepto de patria entre dominicanos (ítem #bi 00004322#). [FC]

COLOMBIA Y VENEZUELA

En el período que aquí se cubre las transformaciones más notables de la poesía de Colombia y Venezuela se localizan no tanto en el dominio de lo artístico como en la crisis general del estado que afecta a lo que Pierre Bourdieu denomina "campo literario." Si ninguna renovación memorable se percibe en la orientación estética, con la continuidad de obras ya establecidas (las de Eugenio Montejo (ítem #bi2003005701#) o Juan Liscano (ítem #bi2001002564#)—recientemente fallecido, cuya poesía se divulga ahora en Colombia) o la recuperación justa de títulos importantes que la precariedad editorial de la región habían convertido en rarezas (El cuerpo de ella de Jotamario Arbeláez (ítem #bi2001002390#) o Los poemas de la ofensa de Jaime Jaramillo Escobar (ítem #bi2001002570#)), en lo que concierne al acceso de autores al mercado cultural o a cualquier espacio que les permita acumular capital y poder tangibles o simbólicos la situación se ha hecho visiblemente ardua, cuando no desesperanzadora. La larga guerra civil encubierta que aflige a Colombia desde hace varios decenios ha mantenido los medios de divulgación literaria en manos de las élites tradicionales, disminuyendo el número de lectores y dispersando en el exterior a los escritores cuya clase social no les permite permanecer en su país.

En Venezuela, de manera más dramática por el contraste con la bonanza petrolera de los 1960–70, la situación caótica de la economía, al reflejarse en la desorientación política de la mayoría de la población, con una demagogización circense e irrelista de la izquierda y una radicalización de los sectores más reaccionarios de la derecha, ha alterado la lógica del mundo literario de los años precedentes, inmovilizando el aparato editorial del estado, antes admirable: Monte Ávila, después de una época de revitalización prometedora en la que Rafael Arráiz Lucca logró agilizar tanto la producción como la distribución, a fines de los 1990 y principios de los 2000 se encuentra al borde de la bancarrota; Fundarte se muestra incapaz de recuperar su antigua vitalidad; la Biblioteca Ayacucho ha reducido drásticamente sus ediciones e, incluso, ha postergado la publicación de títulos de clásicos continentales para ceder lugar en sus colecciones a poetas mediocres vinculados a las esferas oficiales. No muy distinta es la situación de las publicaciones universitarias o académicas dedicadas a la investigación en el terreno de la poesía. Como consecuencia de todo lo anterior, los autores se han visto en la necesidad de recurrir a editoriales "independientes," de fines encomiables, pero, por limitaciones económicas que entorpecen la publicidad y la circulación, destinadas a minorías (mucho más que en otros tiempos) y condenadas al desconocimiento internacional. Pequeña Venecia, aún activa, sigue siendo, pese a los obstáculos, una empresa intelectual modelo, no sólo en su país, sino en toda Latinoamérica. [MG]

BOLIVIA Y ECUADOR

La producción bibliográfica de la poesía boliviana y ecuatoriana de este período podría ser vista, en términos generales, según tres tipos de publicaciones: en primer lugar, reediciones y ediciones póstumas de autores consagrados ya fallecidos que ofrecen la posibilidad de una relectura desde una perspectiva temporal contemporánea; en segundo lugar, nuevas publicaciones, re-impresiones o antologías personales de autores ya vigentes; y en tercer lugar, poemarios de autores nuevos y no conocidos hasta ahora.

En Bolivia, la publicación de un homenaje a Franz Tamayo (1879–1956) es un signo positivo de la vigencia de este poeta y pensador de indudable valor e importancia para la cultura y el pensamiento de la primera mitad del siglo XX en su país. Ese volumen reúne textos de poetas que, por otra parte, se destacaron con obra propia en la segunda mitad del mismo siglo. Esta publicación es un reconocimiento implícito de la autoridad y elevada calidad literaria del homenajeado. Tamayo, como poeta, es un caso singular por las cualidades de su poesía. A partir de su participación en la corriente modernista hispanoamericana, su expresión poética desarrolló un estilo muy personal en una decena de libros publicados entre 1898 y 1947. Poesía profundamente reflexiva no ha merecido aún un estudio apropiado a su dimensión, aunque, como este homenaje lo demuestra, ha sido inspiración y modelo para muchos poetas bolivianos del siglo XX.

Otro homenaje póstumo constituye la publicación del libro de romances del historiador y narrador Hernando Sanabria Fernández (1909–86), aunque este homenaje tiene carácter oficial pues el libro apareció en la colección del Fondo Editorial Municipal de la ciudad de Santa Cruz. Los textos recopilados en este volumen—más de un centenar de romances escritos en más de 40 años—demuestran la voluntad para el cultivo de una expresión poética ligada a la tradición e historia de su país.

Poetas con vigencia actual en la literatura boliviana se han dado a la tarea de seleccionar textos de su propia obra, como Borda Leaño, Wiethüchter, y Suárez Arauz. Este ejercicio de autolectura y autovaloración no deja de tener rasgos implícitos de autocrítica que pueden orientar mejor el estudio interesado en esas obras. Borda Leaño, además, reafirma su interés por el acontecer político y social de América Latina con su poemario inspirado en el guerrillero Che Guevara. Por su parte, el libro de Suárez Arauz sorprende por su alta y renovada calidad poética que se incorpora con distinción al repertorio de la poesía latinoamericana de la posmodernidad.

Entre la poesía boliviana escrita por autores nuevos, se destaca el poemario de Aquím Chávez, presentado por el poeta consagrado Pedro Shimose. También se distinguen las publicaciones de Mac Lean Estrada, y Villena Alvarado. En su conjunto estos textos son heterogéneos y hay que esperar nuevas publicaciones de estos jóvenes antes de intentar señalar características que puedan definir el estilo y los temas de este grupo en formación.

En el Ecuador también despunta una publicación póstuma y de homenaje a Gonzalo Escudero (1903–71), uno de los poetas ecuatorianos más importantes del siglo XX. Esta publicación representa la obra completa pues, además de los ocho poemarios conocidos, incluye dos volúmenes inéditos. Poesía de elaboración rigurosa y de constante actitud reflexiva, la obra de Escudero es una de las más importantes no solo de su país, sino del proceso de la modernidad poética de Hispanoamérica, pues muestra una evolución constante a través de cincuenta años, desde su comienzos en el período vanguardista.

Poetas consagrados de este país también se han dado a la tarea de reeditar su obra en selecciones antológicas, con una intención clara de depurar textos ya publicados. Entre estos casos están Adoum, Estrella y Preciado. El primero conmemora cincuenta años de escritura con un volumen que selecciona textos de los siete poemarios publicados en las últimas cinco décadas. El segundo retomó un poemario publicado en l989 para revisarlo, ampliarlo y presentarlo otra vez con un título diferente. El tercero, en un gesto similar, volvió a dos poemarios publicados en 1993 y 1996 para corregirlos y republicarlos en un volumen único, con el cual, además, desconoce la primera edición de los poemarios revisados. Estos tres poetas comparten afinidades por su preocupación por la realidad social y la historia ecuatoriana. Adoum amplía su preocupación hacia las condiciones generales de las naciones latinoamericanas, mientras Estrella se remonta hasta la historia colonial de su país, y Preciado asume la denuncia y protesta por las condiciones de la población afroecuatoriana.

Dentro de la poesía joven de este país merece mención especial la obra de poetisas, bien representadas en esta oportunidad por Laso y Gordon Vailakis. La primera, ya conocida por dos poemarios previos, cultiva una expresión de sensualidad delicada y original. La segunda, que presenta su primera colección de textos poéticos, muestra una clara conciencia femenina desde la cual critica y rechaza los papeles tradicionales asignados por la sociedad a la mujer. Entre los jóvenes varones se destaca Baéz, con una obra prolífica de calidad, definida por discursos poéticos organizados desde perspectivas que imponen unidad y homogeneidad. Sus libros no son colecciones de textos heterogéneos y dispersos, sino elaborados desde posiciones que unifican y globalizan aspectos temáticos, expresivos y de géneros literarios. [ORR]

PERU

Aunque es casi imposible elaborar un comentario general de la poesía peruana, es posible decir, antes que nada, que la poesía continúa siendo una actividad literaria importante dentro de la literatura peruana y su presencia es notable también fuera del país, como se pone en evidencia en los premios internacionales que algunos escritores han recibido en años recientes: Blanca Varela y Eduardo Chirinos (ítem #bi 00004290#). En relación al mercado peruano, es posible decir que la economía no ha afectado seriamente la publicación de libros de poesía y hasta casi se podría sostener que una crisis más o menos sostenida ha tenido el efecto contrario. Sin embargo, pese a que la población general del Perú ha aumentado, como es de amplio conocimiento, las tiradas de las ediciones no necesariamente aumentan. Hay una gran variedad dentro de este campo—en términos de estilo, autores, filiaciones, etc.—de tal manera que han encontrado en éste cabida tanto escritores/as que saben su oficio y lo cultivan profesionalmente, como espontáneos/as a los/las que les ha bastado la inspiración, y otros/as que lo hacen de manera regular, acumulando incluso una producción considerable, pero que no han logrado por eso llegar a destacar por lo menos en los estudios de la crítica. Al mismo tiempo, diferentes casas editoriales han hecho posible la continua circulación de cuidadas, bien presentadas y confiables ediciones de poetas cuyos trabajos literarios han estado agotados por bastante tiempo, haciendo disponibles incluso ediciones completas o críticas. Tanto casas editoriales de reconocida trayectoria como otras, más bien pequeñas y poco conocidas, han realizado esfuerzos extraordinarios para mantener la vitalidad de este tipo de expresión literaria que no puede competir con las posibilidades económicas que favorecen, por ejemplo, narradores. En contados casos, instituciones financieras han hecho importantes contribuciones en el área editorial con elegantes y casi lujosas ediciones que, quizás debido a ello, son de difícil acceso y tienen una circulación bastante circunscrita, no obstante, son sumamente valiosas desde un punto de vista académico. En cuanto a la crítica literaria de poesía, ésta ha contribuido con interesantes estudios, sobre todo comparativos. También ha revisado la recepción de escritores consagrados y trabajos considerados canónicos. Puede decirse que actualmente es posible considerar como la poesía más interesante aquella que experimenta con tradiciones literarias y convenciones que no manifiestan ninguna ansiedad respecto a la continua presencia e influencia de escritores reconocidos y venerados. Se ha llegado a ese punto sin cuestionar arbitrariamente el trabajo de poetas destacados como los recientemente fallecidos Washington Delgado y Adolfo Westphalen. Todo lo contrario, la nueva poesía se está haciendo de un espacio propio sin descuidar las contribuciones de poetas que les antecedieron. Para bien de la literatura peruana, continua habiendo siempre una nueva poesía que se vincula y diferencia de sus predecesores por más respeto que les tenga. [GP]

CHILE

La poesía chilena confirma su valor literario por la diversidad de publicaciones del momento. Estas tanto ayudan a solidificar un corpus textual canónico como confirman el trabajo de décadas de varios autores y las múltiples y válidas opciones de escritura por las cuales los poetas más recientes han estado optando.

En términos de los poetas mayores del siglo XX, que determinaron la vitalidad del corpus poético chileno, en Poesías completas encontramos la publicación cuidadosa de todos los libros de poemas de Gabriela Mistral realizada por Jaime Quezada (ítem #bi2001005471#); también el interés crítico de Nain Nómez vuelve a resaltar la compleja, díscola situación cultural de Pablo de Rokha en Poesías inéditas (ítem #bi2001005481#). A lo anterior, se suma la importante publicación del tercer tomo de las Obras Completas de Pablo Neruda que da cuenta de la obra póstuma del poeta en una cuidadosa edición de Hernán Loyola (ítem #bi2001005485#).

Por otra parte, el libro Obra selecta reafirma la presencia decisiva de la poesía de Gonzalo Rojas que, en vez de amoldarse a una fórmula de mecanismos consabidos, ha revitalizado sus esfuerzos y desplegado un incesante retorno a la intensidad y exactitud de la visión poética durante los últimos años (ítem #bi 00001723#).

De los poetas que comienzan a publicar a partir de la segunda mitad del siglo XX, destacan los siguientes libros: A peor vida de Armando Uribe, por su contundente escritura epigramática que consolida una escéptica visión de la realidad cotidiana (ítem #bi2001005479#); Vida probable de Omar Lara, por ser una antología inteligente y sensible de sus mejores poemas (ítem #bi 00006814#); y Suma alzada de Manuel Silva Acevedo, por llevar a cabo una meticulosa selección de poemas en que el horror se aúna a una visión religiosa de corte trágico que confirma su contribución a la poesía chilena (ítem #bi2003005687#).

Destacan en el período los siguientes libros de poetas más recientes: Itaca de Tomás Harris, por su renovada exploración de un mundo pesadillesco que se fusiona a una visión desilusionada de corte posmoderno; la recopilación Mandar al diablo al infierno (ítem #bi 00005614#) de Sergio Parra por su descarnada visión de la experiencia de un sujeto al margen de la sociedad del éxito; el libro Carnal (ítem #bi2002004781#) de Nadia Prado por la complejidad y densidad retórica con que explora una fuerte subjetividad autocrítica; y el libro de Manuel Vicuña Sin pieles ni cebos por su precisión y capacidad de sugerencia plástica desprovista de ampulosidades (ítem #bi2003005686#).

Las recopilaciones de libros llevadas a cabo por sus propios autores dan cuenta de un trabajo progresivo y consistente con formulaciones autónomas y complementarias dentro del espectro de posibilidades de la poesía chilena contemporánea. En este caso debemos destacar a Oscar Hahn, con Antología retroactiva (ítem #bi 00006812#); Manuel Silva Acevedo con Suma alzada (ítem #bi2003005687#); Javier Campos con El astronauta en llamas (ítem #bi2002004767#) y Sergio Parra con Mandar al diablo al infierno (ítem #bi 00005614#). [OS]

ARGENTINA, URUGUAY Y PARAGUAY

No ha sido éste un período distinguido en la poesía paraguaya. La producción poética y de investigación es escasa y de poco valor.

El balance de la producción poética y editorial argentina es altamente positivo. Dentro de las recopilaciones y muestras generales, sobresale la antología Siete poetas surrealistas preparada por Javier Cofreces (ítem #bi 00005043#). Además de la reafirmación del protagonismo de Aldo Pellegrini en este grupo y la caracterización de las principales revistas o medios de difusión del mismo, el análisis de Cofreces es una sugerente aproximación a los vínculos y distancias entre el surrealismo argentino y el europeo. Aunque de criterio selectivo debatible, la muestra de Antonio Aliberti, Poesía argentina de fin de siglo, tiene esencialmente el mérito de ofrecer un espectro bastante amplio de la producción más reciente (ítem #bi 00005506#).

La actividad poética de voces de reconocida trayectoria como de otras de promisorios valores también ha sido muy apreciable. La obra completa o extensamente recopilada de varios poetas argentinos ya consagrados fue objeto de encomiables ediciones. De ellas, sobresalen Elegía de Alondra, de Baldomero Fernández Moreno (ítem #bi 00003430#), las recopilaciones de la obra de Evaristo Carriego (ítem #bi 00005023#), Joaquín O. Giannuzzi (ítem #bi2001002140#), José Pedroni (ítem #bi 00005036#), César Fernández Moreno (ítem #bi 00005502#), Edgar Bayley (ítem #bi 00005034#), y Néstor Perlongher (ítem #bi 00005029#). La obra de Juan Gelman continúa siendo objeto de difusión, esta vez mediante la edición de una nueva Antología Poética (ítem #bi 00005600#). Con prólogo de este poeta argentino aparecen también la antología Poemas de batalla de Francisco Urondo (ítem #bi 00005079#) y Despedida de los ángeles de Miguel Ángel Bustos (ítem #bi 00005505#). Gelman, que había sido distinguido con el Premio Nacional de Literatura en 1997, fue galardonado durante este periodo con el Premio Juan Rulfo (2000). También merece destacarse la edición antológica Relámpagos de lo invisible (ítem #bi 00005078#) de la recientemente fallecida Olga Orozco (1999) quien también había sido merecedora del Premio Juan Rulfo en 1998. El obra de Arturo Carrera (ítem #bi 00005541#)continúa reafirmando su importancia.

Dentro de la producción poética uruguaya caben destacar los volúmenes de Jorge Arbeleche (item #bi2001002160#), Víctor Cunha (ítem #bi 00005084#), y Rafael Gomensoro (ítem #bi 00005024#). [LU]


Go to the:


Begin a Basic Search | Begin an Expert Search

[ HLAS Online Home Page | Search HLAS Online | Help | FAQ | Comments ]


Library of Congress
Comments: Ask a Librarian (11/28/11)